BLOG DEL AULA DE VIOLONCHELO

Profesora: Marta García Gómez

EL CISNE DE CAMILE SAINT-SAËNS

 

(Éire Rodríguez Pereira)

Descripción:

  • Fue compuesta en 1886
  • Es uno de los 14 movimientos de El carnaval de los animales
  • Se mantuvo escondida durante mucho tiempo
  • La melodía de El cisne es muy tranquila

Camile Saint-Saëns:

  • Nació en París el 9 de octubre de 1835
  • Además de músico estudió muchas cosas más como, por ejemplo, matemáticas
  • Fue el primer gran compositor de música de cine
  • Murió en Argel en 1921

Por qué lo he elegido:

  • La música es muy tranquila y suave
  • Lo escuchaba cuando era un bebé
  • Me encanta

TRES ROMANCES OP. 22 DE CLARA SCHUMANN

(Candela García Ferrer)

La obra:

  • Época: Romanticismo (Siglo XIX)
  • Características: melodías largas y arpegios
  • Fue una de las últimas obras de Clara Schumann

Clara Schumann:

  • Nació en Leipzig (Alemania) en 1819
  • Cuando tenía 8 años ya era una gran pianista
  • Fue una de las primeras mujeres pianistas en hacerse famosa en todo el mundo
  • Se casó con el compositor Robert Schumann y tuvieron 8 hijos

Por qué lo he elegido:

  • He elegido este tema porque lo ha compuesto una mujer
  • Me gusta porque me hace sentir muchas emociones diferentes. Siento que es una historia que empieza triste y acaba muy bien y con mucha alegría

 

NOCTURNO DE PIOTR ILICH TCHAIKOVSKY

 

(Manuel Huidobro Municio)

La obra:

  • Título: Nocturno
  • Compositor: Piotr Ilich Tchaikovsky
  • Año de composición: 1873
  • Género: música clásica
  • Instrumentación original: Piano solo
  • Adaptación para cello y piano: sí

El compositor:

Fue un compositor ruso del período del Romanticismo. Es autor de algunas de las obras de música clásica más famosas del repertorio actual como: El lago de los cisnes, El cascanueces…

Nació el 7 de mayo de 1840 en Votkinsk (Rusia) y falleció el 6 de noviembre de 1893 en San Petesburgo, tras llevar días bebiendo agua contaminada.

CONCIERTO OP. 85 EN MI MENOR DE EDWARD ELGAR

 

(Elena Quintano Mayor)

Pequeña cronología:

  • 1857: Nacimiento de Edward Elgar
  • 1919: Estreno de la obra
  • 1934: Muerte de Edward Elgar
  • 1962: Jacqueline du Pré interpreta el concierto por primera vez
  • Actualidad: es una obra clásica para violoncello

Su padre era un afinador de pianos, tenía una tienda de instrumentos y tocaba el violín

Edward no pudo ir al conservatorio ya que sus padres no se lo podían permitir. Dio clases de piano y violín con profesores de su ciudad y alguna vez en Londres

No alcanzó el éxito hasta los 40

Terminada la Primera Guerra Mundial Elgar estaba enfermo y su esposa pensó que lo mejor era que fueran a la campiña, allí compuso 4 grandes obras, todas tuvieron éxito menos el concierto para violoncello en mi menor que tuvo un estreno horrible ya que la orquesta no tuvo tiempo para ensayar

Recomendación de interpretación:

Jacqueline du Pré interpretó este concierto por primera vez en el Royal Festival Hall con 17 años y en 1965 hizo una grabación con mucho éxito ayudando a que mucha gente apreciara este concierto

Opinión personal:

  • Me gusta esta obra porque Jacqueline du Pré es la que lo toca y me encanta ella
  • Me gusta esta obra porque hay una parte que la disfruto un montón

SONATA OP. 36 EN LA MENOR DE EDVARD GRIEG

 

(Inés Marote Mayo)

Descripción de la pieza:

  • Compositor: Edvard Grieg
  • Época: 1882
  • 3 movimientos: Allegro Agitato-Andante molto tranquilo-Allegro

Datos curiosos:

  • La época en la que Edvard Grieg la escribió era una muy difícil para él: Estoy enfermo, tanto espiritual como físicamente -escribió- y cada dos días decido no componer otra nota.
  • Fue la única obra con cello

Por qué la he escogido:

  • Lo que más me gusta es la velocidad

Recomendaciones de intérpretes:

  • La interpretó Edvard Grieg al piano y Pablo Casals al violoncello

CONCIERTO Nº1 EN DO MAYOR DE JOSEPH HAYDN

 

(Sofía Rozada Espina)

Joseph Haydn:

  • Compositor austríaco del período clásico
  • Rohrau, Austria, 1732 – Viena, 1809
  • Fue uno de los compositores más influyentes de la música sinfónica y la música de cámara
  • Fue amigo y mentor de Mozart y tutor de Beethoven
  • Una de sus más conocidas composiciones fue su concierto en Do Mayor

La obra:

  • Esta obra fue compuesta alrededor del año 1765. Estuvo extraviada durante unos años, hasta que se encontró una copia en el año 1961.
  • La interpretación tiene una duración aproximada de 24 minutos y está dividida en 3 movimientos escritos en forma de sonata: Moderato – Adagio – Allegro molto
  • Es un concierto muy completo y complejo, que requiere de una gran destreza y habilidad técnica, sobre todo en el tercer movimiento
  • Se tocó en el siglo XX por primera vez en el año 1962. Desde entonces se ha convertido en una pieza muy popular

 

 

DANZA DE LOS ELFOS DE DAVID POPPER

 

(Sofía Rozada Espina)

David Popper:

  • Compositor y violoncellista checo
  • Nació en 1843, en Praga, República Checa, y vivió hasta el año 1943
  • Compuso numerosas piezas para violoncello, desde conciertos completos, hasta piezas para tres violoncellos y orquesta. También compuso algunas piezas más pequeñas para estudiar el instrumento.
  • A raíz de esto, escribió un libro de estudios ampliamente utilizado en la actualidad por alumnos de nivel avanzado.

La obra:

  • La interpretación tiene una duración aproximada de dos minutos y medio
  • Es una pieza muy corta, pero de extrema dificultad técnica y con un ritmo trepidante
  • Se utiliza comúnmente en concursos de violoncello para demostrar grandes habilidades.
  • Es una pieza increíble, interpretada por los más grandes violoncellistas del mundo

CONCIERTO OP. 107 Nº1 EN MI BEMOL MAYOR DE DIMITRI SHOSTAKOVICH

 

(Alejandra Pérez-Aranda López)

Descripción:

  • Esta obra fue compuesta por Dmitri Shostakovich en el año 1959. Shostakovich compuso esta obra dedicada a Rostropovich. El concierto para violoncello y orquesta tiene cuatro movimientos: El primero es un Allegretto, el segundo es un Moderato, el tercero es una Cadenza y el cuarto y último es un Allegro que se parece al primer movimiento.
  • La he escogido porque me encanta y expresa muchas cosas, porque cada movimiento es diferente y cada uno tiene sus complicaciones, sus partes fuertes… Lo que más destacaría es el carácter y lo difícil que es.
  • A mí me gusta mucho como lo tocan Sol Gabetta, Camille Thomas y Narek Hakhnazaryan.

Pequeña historia:

Un ratón estaba tan tranquilo comiendo un trozo de queso cuando de repente vio que un halcón le estaba mirando.

Cuando el halcón se dio cuenta de que el ratón ya sabía lo que él iba a hacer empezó a volar detrás de él y el ratón corrió. Así empezó una persecución.

Cuando el ratoncito encontró una lata pequeña para esconderse el halcón no pudo entrar. Pero estaba todo el rato dándole con el pico y las garras. El ratón estaba triste y angustiado.

Cuando el ratoncito reunió el valor, salió corriendo lo más rápido que sus patitas podían y el halcón otra vez fue detrás de él. El ratón estaba muy nervioso. ¿Cómo no iba a estarlo? A lo mejor moría esa tarde.

Cuando el pequeño ratoncito vio un establo quiso meterse, pero no sabía por dónde. Todo era de madera. De repente se dio cuenta de que entre el suelo y la madera de una pared había un pequeño agujerito. Corrió y corrió y se metió. El halcón iba a tanta velocidad que se estampó y cuando vió que no se podía hacer nada se fue.

En el primer movimiento te sientes con mucha sorpresa por eso he puesto una persecución al principio.

En el segundo movimiento te sientes triste y angustiado por eso se siente el ratón así en la lata.

En el tercero te sientes nervioso. Se sintió así en la segunda persecución.

En el cuarto te sientes furioso. El halcón se siente así cuando se estampa y no atrapa al ratón.

 

SUITE PARA CELLO DE JOHAN SEBASTIAN BACH

 

(Elsa López Herrero)

 

El autor:

  • Johan Sebastian Bach 1685-1750 (también conocido como Bach) fue un compositor barroco; compuso más de 1000 obras y usaba la técnica del contrapunto (técnica que consiste en componer con dos o más melodías que se complementan entre sí).

La obra

  • Suite para cello. Esta obra para violoncello de Bach estuvo perdida durante mucho tiempo. Pau Casals la encontró por casualidad dentro de un libro. Se desconoce la fecha de composición. La partitura no era la original, sino una copia de Emma Magdalena Bach (su segunda mujer).
  • Movimiento nº6 (Gigue) La gigue es una danza rápida y rústica de origen británico escrita en tiempo triple. Bach añade a cada suite una danza extra de tiempo moderado que encaja bien con la gigue. Es una canción alegre de música polifónica densa, compleja y rica. Es una música que necesita espacio y respiración para expresarse.

SUITE PARA CELLO SOLO Nº1 DE J. S. BACH

 

(Pelayo Alonso Alonso)

Descripción:

  • Johann Sebastian Bach nació en Eisenach (Alemania) en 1685 y murió en Leipzig (Alemania) en 1750. Fue un compositor, músico, director de orquesta, maestro de capilla, cantor y profesor del período barroco, siendo el miembro más importante de una de las familias de músicos más destacadas de la historia.
  • Su obra ha inspirado a compositores posteriores, tales como; Haydn, Mozart, Beethoven, Mendelssohn, Schumann y Chopin, entre otros.
  • Bach compone seis suites para cello solo entre 1720 y 1721. Se considera música profana y no religiosa.
  • La suite nº1 se inicia con un Preludio seguido de cuatro danzas fijas típicas de la última época barroca (Allemande, Courante, Zarabande y Gigue). Entre la Zarabande y Gigue se inserta el Menuet (danza de origen francés).

Opinión personal:

  • La parte que más me gusta es el Preludio porque me parece alegre y su fuerza va “in crescendo”, transmitiendo un gran optimismo y expresividad.
  • Recomiendo la interpretación de Mischa Maisky de esta obra y poder escucharla en alguno de sus conciertos en directo

 

 

 

SICILIENNE DE GABRIEL FAURÉ

(Pelayo Alonso Alonso)

Descripción:

  • Gabriel Fauré fue un compositor, pianista y organista francés que vivió entre 1845 y 1924. Estudió música en la escuela Niedermeyer de París y fue director del Conservatorio de París. Fue reconocido en Francia como el compositor más importante de su época.
  • La Sicilienne de Fauré es la pieza más popular de la suite orquestal Pelléas y Mélisande. La versión para violoncello está en sol menor y la partitura está marcada como andantino en 6 por 8. La obra se compuso en un periodo de tiempo muy corto, alrededor de 1893.
  • La Sicilienne de Fauré es una joya musical. La pieza evoca una emoción profunda y se encuadra dentro de la obra en la que se narra la historia de un triángulo amoroso entre dos hermanos (Pelléas y Golaud) que se sienten atraídos por la misma mujer (Mélisande). Los sentimientos encontrados son: amor, engaño, celos, locura y muerte.

Opinión personal:

  • He escogido esta obra porque me gusta su melodía y expresividad. Transmite cierta tristeza y a su vez paz y tranquilidad.
  • Recomiendo la interpretación de Gautier Capuçon (cellista francés) y la de Collin Carr (cellista británico).

ALLEGRO APASSIONATO DE CAMILLE SAINT-SAËNS

 

(Alba Carceller Sampietro)

Detalles:

  • Fecha de composición: 1873
  • Primera publicación: 1875
  • Dedicatoria: Jules-Bernard Lasserre
  • Duración: 5 minutos
  • Estilo de pieza: romántico

Descripción:

  • Es una obra vibrante y apasionada que muestra el genio del compositor
  • El Allegro Appassionato saluda al oyente con una apertura intensa y dramática, cautivando instantáneamente los sentidos.
  • La pieza se caracteriza por su tempo animado y énfasis en el ritmo, con escalas rápidas y cambios dinámicos que mantienen al oyente interesado en todo momento.

Camile Saint-Saëns:

  • Nació en París en 1835 y murió en 1922
  • Fue compositor, director de orquesta, organista, pianista y militar francés
  • Hizo más de cuatrocientas composiciones, en las que abordó casi todos los géneros musicales
  • A partir de 1870 comenzó a interesarse mucho por el violoncello
  • El Allegro Appassionato nació gracias a ese interés, primero en versión para cello y piano y después la amplió a orquesta

Recomendación de intérpretes:

 

CELLO SUITE Nº4 EN MI BEMOL MAYOR DE J.S. BACH

 

(Violeta Baile)

 

La cello suite nº4 en mi bemol mayor consta de seis partes. Estas son algunas de sus características:

 

Preludio:

  • Rápido
  • Escalas
  • De grave a agudo

Courante:

  • Variedad rítmica
  • Rapidez
  • Interpretada un poco lenta

Bourré:

  • Muy extensa
  • Prindipio: melodía preciosa
  • Final: variación rítmica y tonal breve y bonita

Allemande:

  • Grandes intervalos

Sarabande:

  • Bailable
  • Valores punteados

Gigue:

  • En Mi bemol Mayor
  • Lo más difícil de toda la suite

 

 

LYNN HARREL

 

(Alejandra Pérez Aranda López)

Nació en Nueva York en 1944. Fue hijo de la violinista Marjorie McAlister Fulton y el barítono Mack Harrell. A la edad de ocho años decidió aprender a tocar el violoncello. A los dieciocho años ingresó en la Orquesta de Cleveland dirigida por Georg Szell, donde permaneció hasta 1971. A partir de 1971 se presentó en todo el mundo en solitario, como músico de cámara y como solista con orquestas. Fue profesor en varias escuelas y conservatorios de música.

Es mi violoncellista favorito por el color, la belleza y el volumen de su sonido, su vibrato intenso. Lynn Harrell hacía cantar el violoncello. Mis grabaciones favoritas son el Nocturno Op. 9 nº2 y la Polonesa Brillante nº1 de Chopin, la Sonata Arpeggione y el Momento Musical de Schubert, que Lynn tocó con el pianista Brooks Smith en un recital en Japón en 1989.

Harrel murió a los 76 años el 27 de abril de 2020 en Houston (EEUU).

ANDRÉ NAVARRA

 

(Alejandra Pérez Aranda López)

André Navarra nació en Biarrigz, el 13 de Octubre de 1911 y murió en Siena el 13 de julio de 1988. Fue un violoncellista y pedagogo francés, que junto con Pierre Fournier, Paul Tortelier y Maurice Gendron, se inscribe en la gran tradición francesa del violoncello.

Empezó a tocar el violoncello a los 9 años en el conservatorio de Toulouse. Con 13 años, ganó el primer premio en el conservatorio. En 1926 entró en el conservatorio de París, donde fue alumno de Jules Leopard. Fue profesor en numerosas escuelas y conservatorios de Europa teniendo como estudiantes a grandes violoncellistas.

Me encanta por su expresividad romántica, su vibrato y su técnica, que hace que cualquier dificultad parezca fácil. Mis obras favoritas son: Rondó en sol menor Op. 94 de Dvorák, las variaciones sobre el Moisés de Rossini, sobre una cuerda de Paganini y el concierto de Schumann.

JACQUELINE DU PRÉ

 

(Pelayo Alonso Alonso)

Nació en Oxford, Inglaterra en 1945. Cuando tenía cuatro años quedó muy impresionada al escuchar en la radio un cello y comenzó a dar lecciones. Con diez años ganó un concurso internacional y con doce, realizó su primer concierto en la BBC de Londres. Sus maestros fueron Tortelier, Rostropovich y Pau Casals.

He escogido a esta cellista porque tiene mucha fuerza y sentimiento y porque me da mucha pena que, siendo tan joven, le hayan diagnosticado esclerosis múltiple, lo que le impidió seguir tocando el cello, debido a que empezó a perder la sensibilidad y movilidad de sus dedos, teniendo que retirarse a la edad de 28 años.

STEVEN ISSERLIS

 

(Pelayo Alonso Alonso)

Nació en Londres, Inglaterra en 1958 en una familia musical. Su abuelo era un judío de Rusia al que se le permitió salir para promover la cultura rusa y nunca regresó. Sus dos hermanas tocan la viola y el violín. Steven actúa en solitario, en conciertos de cámara y orquesta.

He escogido a este cellista porque me resulta simpático y cercano y por haber llevado la música a un público joven.

Steven dio un concierto en Madrid durante la pandemia. Me hubiese gustado ir a verle, pero estábamos confinados.

Tiene su propia web: www.stevenisserlis.com donde podéis encontrar datos curiosos, juegos, conciertos, libros y mucho más…

 

 

SOL GABETTA

 

(Pilar Hermosilla)

Sol Gabetta es la violonchelista argentina más reconocida del mundo. Desde muy joven comenzó a tocar el violín y luego el cello. Ganó su primer concurso a los 10 años. Ha estudiado en Madrid, Basel y Berlín. Tiene el privilegio de organizar su propio festival en Basel, el Festival de Música de cámara de Sölsberg.

Admiro mucho a Sol Gabetta por la energía desbordante de su interpretación y su gran naturalidad.

 

 

MISCHA MAISKY

 

 

(Elena Quintano Mayor)

Nació el 10 de enero de 1948 en Letonia, entonces parte de la Unión Soviética. Comenzó a dar clases de violoncello a los nueve años, primero en la Escuela Municipal de Música y después en el conservatorio de Riga. Fue admitido en el conservatorio de Moscú en la clase de Mistislav Rostropovich. Con 22 años fue condenado a pasar 2 años en un campo de trabajo (una especie de cárcel) porque pensaron que se iba del país sin permiso. Gracias a Rostropovich estudió con Gregor Piatigorsky en Estados Unidos, es el único cellista que ha recibido clases de ambos maestros. Tras un concierto, un admirador anónimo le regaló un violoncello Montagnana de 1720. Él siempre dice que no es el más pulcro o correcto de los violoncellistas, algunos tocan mejor que él, pero para él no es lo más importante. No le importa correr riesgos o que le critiquen por ser imperfecto porque está buscando la mayor expresividad musical.

Me gusta su historia, lo que dice y cómo toca.

ANNE GASTINEL

 

(Elena Quintano Mayor)

Es una cellista y profesora francesa. Nació el 14 de octubre de 1971. Sus dos padres son músicos y transmiten su pasión a sus hijos. Su carrera comenzó a los 4 años, cuando comenzó a tocar uno de los violoncellos de su hermana y comenzó a tocar el piano y el oboe. A los 11 años ingresó en el conservatorio de Lyon para empezar su educación musical formal. A los 18 ya había tocado en más de 50 países, pudo tocar un violoncello que había sido propiedad de Pablo Casals. Actualmente toca un violoncello Testore de 1690 regalo de la Asociación de Fondos Instrumentales de Francia.

Me gusta cómo toca, me parece que hace genial el vibrato.

 

 

ZARA NELSOVA

 

(Iker Sala Ruiz)

Biografía:

Nació en Canadá de padres de ascendencia judía-rusa, el 23 de diciembre de 1918.

Actuó por primera vez con 5 años de edad. A los 10 años se mudó a Inglaterra y allí continuó sus estudios. Cautivaba al público por su sonido dorado, su técnica y su vibrato rápido e intenso. Murió el 10 de octubre del año 2002.

Curiosidades:

Fue alumna de Pablo Casals.

Fue una de las primeras mujeres solistas en una orquesta.

Hizo famoso el concierto para cello y orquesta de Elgar.

YO-YO MA

 

(Iker Sala Ruiz)

Biografía:

Yo-Yo Ma es un violoncellista americano de origen chino, nacido en París el 7 de octubre de 1955. Pasó casi toda su infancia en Nueva York donde recibió una educación musical de alto nivel y dio conciertos desde muy joven. Su madre era cantante y su padre profesor de música y violinista. Empezó estudiando el violín y el piano y después la viola. Fue a los 4 años cuando eligió el violoncello. En la actualidad está considerado uno de los mejores cellistas vivos.

Curiosidades:

Ha grabado más de 90 discos y tiene 18 premios Grammy.

Ha participado en numerosos proyectos en el cine.

Posee dos violoncellos notables: un DomenicovMontagnana de 1733 y el Davidov de Stradivari que perteneció antes a Jacqueline Du Pré.

PAU CASALS (1876-1973)

 

(Violeta Baile Rodríguez)

Datos biográficos:

De niño vio un cuarteto de cuerda y supo que quería tocar el cello. Su padre, músico, le hizo un cello con una vaina. Estudió en Barcelona, en Madrid… Y así empezó su periplo por el mundo. Hizo descubrir al mundo obras como las Seis Suites para cello solo de Bach, el Cant dels Ocells, la Novena Sinfonía de Beethoven… Cuando Hitler llegó al poder, Casals se negó a tocar en Alemania. Como defensor de la paz, odiaba a los dictadores.

Opinión personal:

Pau Casals es una persona increíble. Me encanta cómo toca, especialmente, el vibrato. Lo tiene muy potente. Pero lo que más me gusta es su lucha por la paz. Dejar de tocar en países con dictadores, pese a que se lo rogaran, fue muy valiente por su parte. Algunas de sus frases, como “no toquéis notas, tocad lo que signifiquen” me parecen muy inspiradoras.

ALISA WEILERSTEIN

ALISA WEILERSTEIN

(Violeta Baile Rodríguez)

Datos biográficos:

Alisa Weilerstein, de orígenes rusos, estudió en la Universidad de Columbia. Empezó a tocar con cuatro años y seis meses después, daba su primer concierto. Con seis años debutó con su padre tocando un trío de Haydn. A los doce interpreta uno de sus mayores sueños: el concierto de Dvorák, una de las piedras angulares del repertorio de cello. Ya comenzaba a llamar a su puerta uno de sus mayores retos: El concierto de Elgar, interpretado por su querida Du Pré en 1965. Incluso Rostropovich al escucharla, retiró la pieza de su repertorio.

Opinión personal:

Creo que Alisa Weilerstein toca de una manera muy sentimental y con mucha potencia. Me gusta mucho su manera de tocar.

Una de las piezas que más me gusta son Bourrée y Gigue de las Seis Suites de Bach.

Tiene la capacidad de tocar las notas muy rápido y sabe expresarse con la música.

NATALIA GUTMAN

 

(Elsa López Herrero)

Natalia Grigorievna  Gutman, una violoncelista nacida el 14 de noviembre de 1942 en Kazán, en aquel entonces Unión Soviética. De nacionalidad rusa, vive en Alemania, cerca de Munich. En 1967 ganó el concurso ARD de Munich, lo que supuso el lanzamiento de su carrera internaciona. Ha trabajado con directores como Mistislav Rostropovich, Claudio Abbado, etc. Y con orquestas de la talla de la Filarmónica de Viena, Filarmónica de Berlín o Sinfónica de Londres… Se ha dedicado a los jóvenes talentos y ofrece clases magistrales por todo el mundo. Creó el Festival de Música de Cámara internacional de Tegernsee en los Alpes bávaros dedicado a su marido Oleg Kagán después de su muerte en 1990. Ha realizado muchas grabaciones de Shostakovich, Dvorák, Schumann… En mayo de 2005 el presidente de la República Federal de Alemania, Horst Köhler, le impuso la máxima condecoración Bundesverdienstkreuz. Aún con sus 79 años sigue tocando, dando clase y excelentes conciertos.

EL VIOLONCHELO

PARTES DEL VIOLONCELLO Y DEL ARCO

 

(Alejandra Pérez Aranda López)

Partes del cello:

  • Cabeza (arce), clavijas (ébano o palosanto), cejilla (ébano)
  • Mango (arce), batidor o diapasón (ébano)
  • Tapa (abeto), efes, puente (arce), aros (arce), fondo (arce), barra armónica (abeto), alma (abeto)
  • Cuerdas (acero, tripa de oveja o perlón), tensores (metal, fibra de carbono), cordal (ébano, plástico, pernambuco o boj), pica (acero o madera)

Partes del arco:

  • Vara (pernambuco o fibra de carbono), talón (ébano, palisandro, marfil), botón o tornillo (metal, plata u oro), anillo (metal), cuero, entorchado o montura (metal o plata), cerdas (crin de caballo), placa de la punta (marfil o plástico)

EL VIOLONCHELO

¿PEGADAS O ENCAJADAS?

 

(Pelayo Alonso Alonso)

Partes pegadas:

  • Las tapas: una superior y una inferior (o fondo). Son dos piezas pegadas a lo largo de la línea central, aunque también hay cellos con tapas de una sola pieza (mejor sonido).
  • Las costillas: pegadas a las dos tapas, uniéndose y creando una caja hueca. En su interior llevan pegadas unas líneas de madera (contrafajas) para reforzar.
  • Barra armónica: pegadas en el interior de la tapa superior y hace la tapa más resistente.

Partes encajadas:

  • El alma: es la presión de la tapa lo que la dieta al fondo. Su exacta colocación garantiza un buen sonido.
  • El puente: transmite las vibraciones de las cuerdas a la tapa. Sobre él se apoyan las cuatro cuerdas y se sostiene gracias a la presión ejercida por éstas.
  • Las clavijas: se encuentran insertadas en el clavijero y sirven para sujetar y afinar las cuerdas.

EL VIOLONCHELO

(Cuidados y limpieza)

 

(Elsa López Herrero)

Cuidados del cello:

  • Limpia el exceso de resina con una camisa después de cada uso.
  • Protege el instrumento con una fina de seda o algodón.
  • Coloca un humidificador para saber si la humedad es correcta.
  • Haz una limpieza del barniz con productos específicos anualmente, siempre con cuidado para no dañarlo.
  • Lleva tu instrumento al luthier una vez al año para ajustarlo.

Cuidados de las cuerdas:

  • Limpia el exceso de resina de las cuerdas.
  • Aplica un limpiador de cuerdas trimestralmente ya que alargará su durabilidad y la calidad del sonido.
  • Cambia las cuerdas regularmente, pero muy nunca todas a la vez.
  • Recuerda tener cuerdas de repuesto

Cuidados del arco:

  • Evita tocar directamente con los dedos las cerdas del arco.
  • Pon resina en el arco de forma periódica, una dos veces por semana.
  • No tener demasiado el arco.
  • Destensarlo cada vez que acabes de tocar.
  • Cambia las cerdas del arco cuando se deterioren.

LA PROFESIÓN DE LUTHIER

 

(Elena Quintano Mayor)

¿Luthier o lutier? En español se escribe sin h, aunque viene de la palabra francesa luthier, que a su vez viene del árabe al-ūd (laúd y madera). El lutier es la persona que construye o repara instrumentos musicales de madera. Originalmente eran del gremio de los carpinteros, ahora hay cursos y talleres para aprender el oficio. Hay incluso un conservatorio en Bilbao con estudios de lutier. Dura 3 años y al terminar tienen que poder hacer un cuarteto de cuerda: 2 violines, 1 viola y 1 violoncello.

HERRAMIENTAS

CEPILLOS: herramientas con una cuchilla, su función es cepillar.

CUCHILLAS: para hacer cortes precisos.

FORMONES: herramienta con mango de madera y punta biselada.

GUBIAS: muy parecido al formón, pero con la punta curva.

GATOS y SARGENTOS: sirven para sujetar diferentes piezas unidas.

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN: diferentes instrumentos para medir.

LIMAS: para desgastar la madera.

LIJAS: son como las limas, pero más finas.

SIERRAS: para cortar la madera.

PLANTILLAS: la base de las piezas de los instrumentos.

LOS AMATI Y LOS GUARNERI

 

 

(Iker Sala Ruiz)

Los Amati: familia de fabricantes de instrumentos de cuerda frotada, originarios de Cremona (Italia) que estuvo vigente entre los siglos XVI y XVII.

  • Andrea Amati diseñó y creó el primer violoncello dándole el tamaño y forma definitivos (1538)
  • Antonio y Girolamo, hijos del anterior, perfeccionaron la forma de los agujeros en forma de f.
  • Nicolás Amati, hijo de Girolamo, fue el más eminente de la familia. Fue el maestro de Antonio Stradivari y de Andrea Guarneri. Su hijo Girolamo también fue luthier.

Los Guarneri: familia de luthiers de Cremona (Italia) operativa en los siglos XVII y XVIII. Construyeron instrumentos con un estilo propio. Andrea Guarneri fue alumno de Nicolás Amati. El más famoso fue Bartolomeo conocido como “Guarneri del Gesu”.

LOS STRADIVARIUS

 

(Violeta Baile Rodríguez)

Datos biográficos:

Antonio Stradivari nació y murió en Cremona (1644-1737). Allí se formó como luthier con su maestro, Nicolò Amati. Además de construir violines, violas y violoncello, Stradivari también hizo arpas y guitarras. En total se estima que construyó unos 1.100 instrumentos. Dos de sus diez hijos continuaron la tradición de luthier. ¿Sabías que los moldes que utilizó los heredó de su maestro?

¿Cómo evolucionó los instrumentos?

Al principio sus instrumentos eran similares a los de su maestro: sólidos, pequeños y con barniz amarillento. Pero, poco a poco, los mejoró:

  • Mejora de la geometría, realizando instrumentos más estrechos y alargados.
  • Construcción del mástil mejorada.
  • Alargamiento de las
  • Mejores mediciones de los espesores de la madera.
  • Brazos más cómodos.
  • Mejoras en el arco.

¿Qué hace especial a un Stradivarius?

Las teorías son muchas, y se dan a veces estudios contradictorios, destacando los siguientes puntos:

  • La forma: un estudio del MIT mostró que el secreto del sonido se encontraba en el diseño y tamaño de las f porque al ser alargadas se genera más sonido.
  • La madera: se cree que un periodo climático particularmente frío, el mínimo de Mounder (de 1645 a 1715), dotó a la madera de una densidad inusual.
  • El barniz: se cree que los agentes de tratamiento de la madera aplicados eran responsables del sonido distintivo, además de darle su característico color rojo naranja.
  • Su música se proyecta en la sala con mucha potencia, sin que el músico note desde cerca la subida de volumen.

 

 

 

¡QUIERO UN STRADIVARIUS!

 

(Pilar Hermosilla)

Antonio Stradivari fabricó unos 1.200 violines, violas y violoncellos, de los cuales se conservan alrededor de 600. De ellos sólo 63 son violoncellos, que pertenecen a museos, instituciones, músicos y coleccionistas privados. El violoncello 1.701 Servais es del Museo Nacional de Historia Americana, que se lo ha prestado al cellista holandés Anner Bylsma. Uno de los más famosos es el violoncello Davidov que lo ha tocado el famoso cellista Yo-Yo Ma. El Stradivarius Duport era propiedad de Mistislav Rostropovich y está valorado en 20.000 millones de dólares.